sábado, 21 de febrero de 2015

ANÁLISIS LIBRO DE LITERATURA


      

ANÁLISIS LIBRO DE LITERATURA


“Mamá Maravilla” que he escogido ya que nos explica cómo una madre puede estar de diferente ánimo pero siempre tiene una sonrisa para sus hijos. Es un cuento que me recomendaron el año pasado en el trabajo y que leí y cómo me gusto bastante me le compré.
El niño nos va contando cómo está su madre dependiendo del día y momento. En definitiva este libro nos cuenta como es una mamá real que a pesar de que algunos días se apaga o esta todo el día trabajando siempre es la misma que quiere a su hijo.

FICHA BIBLIOGRAFICA
·         Título: Mamá Maravilla
·         Autor: Orianne Lallemand y Elen Lescoat
·         Editorial: Ediciones Jaguar
·         Fecha 1ª edición: 2010
·         Idioma original: Francés
·         Traducción: Eva Rodríguez Juanes
·         Edad recomendada: 2-6 años

FORMATO

Este libro es bastante manejable para la franja de edad anteriormente recomendada, tiene un tamaño adecuado, ni muy grande ni muy pequeño. Es de tapa dura y las páginas son de un grosor adecuado para que los niños pasen las hojas con facilidad, es resistente a los usos.
Respecto a las ilustraciones son muy dulces y de gran tamaño para que los niños diferencien a la mamá y al niño. Sin necesidad de leer lo que pone, los niños serian capaces de saber lo que ocurre en cada página del cuento. La letra no es legible para niños de 2-6 años ni para los que están comenzando a leer ya que es una letra apaisada y costaría su lectura. Es adecuada para que maestros o padres se lo lean.

CONTENIDO

        Tema: trata el amor de la madre hacia los hijos, ser madre y los estados de ánimo. La madre siempre ha sido con la que el niño  establece un vínculo de apego, hoy en día la madre trabaja y tiene más responsabilidades. La madre puede tener diferentes tipos de ánimo debido al estrés que lleva su día a día.  El niño nota rápidamente el estado de ánimo de la madre desde que estas embarazada, por eso hay que comunicarse con él a través de la piel en el periodo de gestación, para que el bebé empiece a percibir el mundo, a reconocer tu voz y a reconocerse a sí mismo. (www.bebesymas.com).    también  trata la diferencia de las emociones ya que reconocerlas y expresarlas adecuadamente contribuye al equilibrio y armonía personal. Uno de los aporte de Beme es:
o   Emociones autenticas/innatas (propias del niño natural)
o   Emociones sustitutivas/adquiridas (niño adaptado negativo)
Los niños aprenden por imitaciones por lo que cuando una emoción es no aceptada, prohibida o ignorada por la familia está es sustituida por otra que si es aceptada o reconocida. (www.cop.es/colegiados/MV00224/emocion.htm)         
El vínculo de apego que se establece con la madre es una relación especial y privilegiada que el niño establece con un número reducido de personas incondicionales, eficaces y disponibles. Se caracteriza por el interés y afecto mutuo. Se trata de un lazo afectivo que impulsa al niño a buscar la proximidad y contacto a lo largo del tiempo con las personas que satisfacen sus necesidades emocionales y cuidados básicos. El apego responde a la necesidad afectiva más fuerte y estable de todo el ciclo vital: sentirse seguro, querido y protegido.      
En la actualidad se considera que el bebé nace preprogramado con esa necesidad de establecer vínculos afectivos privilegiados para garantizar la supervivencia del individuo y de la especie. El apego no solo responde a necesidades de protección, también a necesidades afectivas que son innatas en el niño. Nacemos con necesidad de unión, intimidad y placer. En el apego se distinguen tres componentes: conductas de apego, modelo mental de la relación y sentimientos que genera.
(Ocaña Villuendas, L. y Martin Rodríguez, N. Desarrollo Socioafectivo. Madrid: Paraninfo.)
     Estructura: el cuento nos plantea como se siente una mamá en diferentes días. La estructura es lineal con planteamiento, nudo y desenlace que es cómo la mamá vuelve a la realidad tras los diferentes estados de ánimo por los que pasa.
Protagonista: mamá y niño. Se identificarían con el niño y a sus mamás con la mamá del cuento.
Valores: los niños de 2-6 años reconocen algunas emociones y sentimientos.
o   A partir del año empiezan a empatizar con la madre e imitan modelos. 
o   A los 18 meses empiezan a empatizar con los otros.
o   A los dos años aparecen las emociones sociomorales (culpa, vergüenza, orgullo). Usan el lenguaje para expresar sus emociones y el juego simbólico.
o   A los 3 años comienzan a comprender las normas de regulación de emociones.
o   A los 5 años son conscientes que los demás tienen sus propias emociones y sentimientos.
o   Aparece el sentimiento del amor el cual es importante para ellos al igual la mamá es una figura fundamental en su desarrollo. Los sentimientos están asociados a acontecimientos o personas importantes de nuestra vida.
Lenguaje: es claro y sencillo de entender. Utiliza palabras poéticas en la descripción de las emociones de la madre, ej. “Mamá corriente de aire” o “Mamá trueno”. 




CONCLUSIÓN
Este libro si lo utilizaría con niños de 2-6 años ya que les enfocaría como se siente una mamá día a día pero a pesar de sus altibajos ella siempre está ahí para sacarlos una sonrisa y darlos un abrazo.
Nos ayudará a poner nombres a las cosas cuando puede que los niños aún no tengan mucho vocabulario y comprenderán mejor el mundo y empatizarán en ciertos momentos.
·         Experiencias encontradas: Youtube  “Mamá Maravilla”, cuento hecho a mano con material para tocar, de diferentes texturas.
Algunas actividades que realizaría serian:
·         Después de leerles el cuento les preguntaría
o   ¿Vuestra mamá esta triste?
o   ¿es alegre?
o   ¿Os lleva al parque?
o   ¿Grita o se enfada?
o   ¿Os da besos y abrazos?
Así se establecería una conversación con los niños y veríamos como todas las madres son diferentes pero a la vez únicas.
·         Con flashcard reconoceríamos las diferentes emociones y las imitaríamos.
·         Juego Simbólico.

·         Bailar y cantar. 
Otros cuentos parecidos que utilizaría serian:
    “Mi mamá” de Anthony Browne



       “Mi papá es Mejor” de la editorial Jaguar



       “Te quiero” de Miau






        “Adivina cuanto te quiero” de Kokinos


       “Siempre te querré, pequeñin” de Planeta


11 comentarios:


  1. Que libro tan bonito has elegido... me gusta muchísimo y tus recomendaciones de otros libros relacionados con la familia son de muchísima utilidad para mi, ya que en ocasiones, no tengo material literario adecuado para trabajar la familia en clase.
    Muchas gracias tomaré nota!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... deberías haber notado que el análisis no se ajusta a una edad concreta. Por lo demás, bien.

      Eliminar
  2. Me parece genial tu análisis. No conocía este libro antes y me resulta útil para trabajar en clase los sentimientos. La única pega que le encuentro es que este cuento se centre en el vínculo creado con la madre y deje de un lado el que se crea con un padre, ya que ambos son primordiales en el desarrollo de un niño. Aún así esta genial y se puede sacar partido en un aula. Me han gustado mucho las ilustraciones que aportas y me han dejado con ganas de conocer mas profundamente el cuento. Gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, pero ojo con abusar de los usos prácticos de la literatura. Si lo hacemos, convertiremos estos textos en paraliterarios.
      En este libro se trata el vinculo con la madre. Hay otros para el padre, no te preocupes, pero no seamos exigentes y esperemos que un texto literario debe recoger toda la diversidad de nuestras aulas. La literatura es simbólica y, en el trabajo posterior, podemos preguntar a los niños por sus vínculos con diferentes miembros de su familia.

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho tu análisis.
    El libro me parece muy bonito, no lo conocía pero me ha llamado mucho la atención y ya he estado buscando un poquito sobre el en Internet. Me parece muy apropiado para las edades que has elegido y creo que lo del texto es muy bueno porque así se puede ir contando de manera diferente, sin seguir el texto y basándose en lo que cada niño cuente sobre su madre (con los más mayores).
    También me gustan mucho los cuentos que nos aconsejas, sólo conocía uno por lo que me viene fenomenal para poderlos trabajar en la escuela.
    Me parece que está muy completo no sólo por lo que nos cuentas del libro sino también por las aportaciones que haces para profundizar más en el tema.
    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, excepto porque lo que le comento a Nerea sobre la edad deberíais haberlo visto también vosotras.

      Eliminar
  4. No conocía este libro y gracias a tu análisis, me parece realmente bonito.
    Creo que has explicado de forma muy completa todos los puntos del análisis y, sobre todo, lo importante que es para los niños entender las emociones y el estado de ánimo de sus mamás, para establecer una mejor conexión entre madre e hijo.

    También considero que sea una buena opción trabajar el cuento no sólo en casa, sino también en el aula donde los niños, guiados por sus maestras, puedan llegar a entender cómo se sienten sus madres en algunas ocasiones, saberlo describir con la ayuda de las palabras del texto, expresar lo que sienten por sus madres y compartirlo con sus compañeros.

    ¡Gracias por las sugerencias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien anotado lo del aula. Los libros que analizamos como maestras son libros para el aula. Podemos recomendárselos a las mamás, claro, pero lo fundamental es escogerlos y usarlos en clase.

      No enfoques el uso de este cuento a que los niños entiendan las emociones adultas Si fuera así, sería un libro paraliterario, didáctico. Lo importante es que el niño real se vea reflejado en el niño protagonista y que identifique las actitudes de su mamá con las de la madre del texto.

      Eliminar
  5. Precioso cuento, Nere, ¡gracias por compartirlo con nosotras! De tu análisis destacaría sobre todo el apartado dedicado al contenido. Personalmente, lo veo muy completo, no sólo haces referencia al tema del libro, sino que vas aportando datos sobre lo que hablas, explicando muy bien las referencias bibliográficas. Me gusta especialmente cuando hablas del apego y de la diferencia entre las emociones auténticas y las sustitutivas. Desconocía la teoría de Beme y me ha resultado de lo más interesante.

    Con respecto al cuento, creo que es muy apropiado para la etapa de infantil. Las imágenes son grandes, claras y sencillas, el tema es cercano y el lenguaje, por lo que cuentas, es bastante coloquial sin perder la poesía. Sí opino que deberías haber concretado más la edad de los destinatarios, en la Guía de Actividades dice que, aunque los buenos libros pueden ser disfrutados por pequeños y mayores, es bueno que acotemos más la edad de cara a los trabajos. De hecho, se nos indica que escojamos una horquilla pequeña de edad, de tres años como mucho. A mi juicio, este cuento sería apropiado para niños y niñas de 4 a 6 años, ya que es a esta edad cuando se empieza a sentir interés por el propio mundo emocional. En este sentido, las preguntas que propones para formular a los alumnos al final de la clase son muy apropiadas.

    Otra cosa que echo en falta es que nos cuentes algo acerca de los autores e ilustradores del libro. Siempre viene bien conocer quiénes son y qué otros cuentos han escrito.

    Para concluir, diría que me ha encantado la presentación del libro, el contenido y tus aportaciones personales. También me han parecido muy útiles las actividades que propones al final y las preguntas para trabajar el cuento con los niños. Y, tal y como te he comentado, incluiría información sobre el autor e ilustradores, y acotaría más el rango de edad al que va dirigido.

    Nuria Pérez Pozuelo

    ResponderEliminar
  6. Las edades que has elegido para realizar el análisis (aunque el libro se pueda usar en esa horquilla de edad) es demasiado amplia. El objetivo de este análisis es que tú, cuando seas tutora de una clase de niños de 4 años (por ejemplo) seas capaz de escoger buenos libros para tu biblioteca de aula y para leerlos/contarlos en clase. Por eso es imprescindible que seas capaz de relacionarlo con el momento evolutivo de los receptores y los niños de 2 y de 6 años son muy muy diferentes. Debes quedarte con una edad concreta tal y como se especifica en la guía de trabajo, cuando aparece esta actividad explicada paso a paso.

    No voy a insistir más en esto, pero en cada uno de los aspectos que vas comentando, me complica mucho eso de 2-6 años porque, por ejemplo, la manejabilidad que requiere un libro para niños de 2 no es la misma que para niños de 6... del mismo modo la explicación que das sobre las ilustraciones ("son muy dulces y de gran tamaño para que los niños diferencien a la mamá y al niño") no es válida para los mayores. El tamaño realmente no define nada, es decir, las imágenes no son grandes para nada... simplemente porque la autora y la ilustradora han decidido centrar en la relación madre-niño toda la atención. Solo los niños más pequeños podrían tener problemas a la hora de diferenciar a la madre del niño, pero no por el tamaño, sino porque la madre también tiene cara de niña, aunque a partir de los 3 años esto no ocurrirá a no ser que hablemos de niños con problemas en el desarrollo.

    Coincido en que es un libro para que lo lea un adulto, pero no porque la letra no sea adecuada. En España se prefiere en muchos centros la letra ligada, pero hay otros muchos que utilizan, como en el currículo anglosajón, letras separadas. Es una letra tan adecuada como cualquier otra para que los niños mayorcitos (4-6 años) vayan reconociendo las diferentes tipologías que hay en su entorno independientemente de la que utilicemos para enseñarles a leer y a escribir.

    Has explicado bien el tema, pero no lo has definido bien. El tema principal sería que los estados de ánimo de la madre no influyen en la percepción que tiene el niño de el amor que ella siente por él. Has de enfocarlo hacia el niño, que es el receptor, no hacia la madre... aunque este libro sea muy apropiado para regalar a una mamá.

    Con esto que te voy comentando y tu propia investigación sobre cómo perciben los niños las emociones y los sentimientos ajenos, tú misma puedes decidir para qué curso concreto es ideal este libro.


    Todo lo demás está estupendo. Si cambias lo que te digo, tu entrada será perfecta.

    ResponderEliminar